¿Cómo realizar un Plan de Estudio para la oposición?

Ya lo sabes: la planificación y la organización es clave a la hora de estudiar. Y más, cuando hablamos de oposiciones. Una carrera de fondo, una preparación a largo plazo que requiere también de cierta estrategia a la hora de organizarte. Y hacerlo bien puede ser clave.

Por eso, en nuestra academia de oposiciones insistimos en que cada alumno y alumna gestione su propio plan de estudio, además del que marque el profesor en cada clase. Al final, cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje, ritmo de trabajo y circunstancias personales diferentes, por lo que lo mejor es ser conscientes de nuestro tiempo y recursos y organizar todo en un plan tanto a largo como a corto plazo.

El plan de estudio paso a paso

1. Recuento del tiempo real

Un plan de estudios deberá incluir en primer lugar un recuento real de nuestro tiempo: el que podemos dedicar cada día al estudio, nuestro tiempo de descanso y cualquier otra actividad fija que lleves a cabo en tu día a día, como ir a la academia, entrenar o llevar a los niños al colegio.

A partir de ahí, fija un tiempo real de estudio diario en un horario. Trata de seguirlo y de no ser demasiado flexible en tu día a día. Como siempre decimos, la oposición es como un trabajo, con sus horarios y sus objetivos.

2. Reparto del temario

Una vez que conozcas el tiempo real del que podrás disponer, recopila todo tu temario y organízalo en base a un horizonte temporal. Si vas a una academia, ten en cuenta que se suelen marcar ya unos tiempos de estudio acordes con el grupo y las fechas de la oposición. Pero eso no quita a que puedas ir avanzando en ciertos aspectos o, lo más importante, gestionar tus repasos.

¿Y cuál es ese horizonte temporal? Suele ser la estimación o fecha definitiva del examen. Aunque hay que ser conscientes de que no siempre va a ser posible llegar al examen con todo el temario estudiado, por lo que también tendrás que priorizar. Si todavía no hay noticias del examen, establece no obstante tus propias fechas límites para poder avanzar.

3. Planificación del tiempo

Uno de los errores más comunes entre los opositores que se enfrentan por primera vez a un examen es ver muchos temas, pero apenas repasar. Como explicábamos en el post sobre la Curva del Olvido de Ebbinghaus, conforme avanza el tiempo la retención es menor, hasta que la información se olvida casi por completo.

la curva del olvido y las oposciones

Aunque si repasamos habitualmente esta información, su retención será mayor y, muy importante en oposiciones, más duradera en el tiempo. Por eso, los repasos son clave en el estudio de oposiciones, cuando la retención de información es tan exigente y necesita ser almacenada en el largo plazo.

Observa la Curva del Olvido: tras la primera memorización, la curva de la retención en el tiempo es muy acusada. Es decir, olvidamos rápidamente la información. Tras el primer repaso, la curva es menos acusada: la retención de información es mayor y dura más tiempo. ¡Este es nuestro objetivo!

Por eso, muchos opositores se organizan semanalmente y dedican el último día de estudio (viernes o sábado por la mañana) exclusivamente al repaso. Otros utilizan la técnica de la rueda y cada día van repasando antes de comenzar con el tema nuevo la información anterior. Cada maestrillo tiene su librillo…

Y, por último, a modo de recomendación: trata de ser realista en el plan de estudios. Esto evitará que te frustres y que te estreses al ver que no llegas a un objetivo fijado. Ajusta tu planificación tantas veces como sea necesario, hasta que tengas claro cuál es tu ritmo de trabajo y el tiempo del que dispones. ¡Mucho ánimo!

Dejar un comentario