¿Qué es y qué funciones tiene un celador?
Un celador forma parte del personal no sanitario que trabaja al servicio de las instituciones sanitarias. Su trabajo es fundamental para alcanzar un correcto funcionamiento de estos centros, junto al personal médico y de enfermería.
¿Qué es un celador?
Es la persona que se encarga de obtener el bienestar del paciente y de controlar el cumplimiento de las normas de un centro hospitalario. En definitiva, se trata de ser un auxiliar multidisciplinario, capaz de ejercer varios trabajos sin especialidad, y que deberá estar coordinado por un equipo compuesto por médicos, enfermeros y auxiliares de enfermería.
Funciones del celador
Para conocer qué hace un celador, éstos cuentan con una serie de tareas que, sobre todo, se dirigen a asegurar el bienestar del paciente:
- Movilizar a los pacientes enfermos, en caso de ser necesario.
- Ayudar a los auxiliares en sus tareas cotidianas (alimentación, aseo, traslados, etc.)
- Velar por el orden y el silencio.
- Informar de posibles anomalías o desperfectos en las zonas del centro hospitalario, tanto del exterior como del interior.
- Servir de ascensoristas cuando se les asigne especialmente ese cometido o las necesidades del servicio que lo requieran.
- Labor de vigilancia- especialmente, de las salidas y de los accesos-.
- Participar en el traslado de objetos y documentos tras la correspondiente autorización de un superior.
- Hacer los servicios de guardia que corresponda dentro de los turnos que se establezcan.
- Ayudar al personal a realizar algunas labores sin especialidad
- Vigilar el comportamiento de los pacientes y de sus visitantes.
Así, el objetivo principal de un celador o una celadora es asegurar que las normas de convivencia de un hospital se cumplen, así como estar pendiente de los accesos y cuidado de las instalaciones.
Tipos de celadores
Existen diferentes tipos de celadores. Te detallamos algunas de las funciones que realiza cada uno:
- Celador de puerta. Informa de las consultas externas, indicando lugar, día y hora de las mismas. Requiere facilidad de palabra, paciencia, amabilidad y comprensión para atender a los pacientes.
- Celador de urgencias. Consiste en trasladar al enfermo a la consulta del médico de guardia en camilla o carrito, colocarlo en la mesa de reconocimiento con la ayuda del personal auxiliar sanitario, salir fuera mientras se procede a la exploración y esperar la llamada del médico para trasladarlo de nuevo a la planta donde sea destinado el paciente. Hace entrega del enfermo al celador de planta y vuelve a su sitio inicial de urgencias.
- Celador de planta. Se hace cargo de los enfermos que llegan a la planta; le dirige a la habitación asignada ayudando a encamarlo al personal auxiliar sanitario, llevando el carro o camilla a su procedencia; atiende a las órdenes del médico o de enfermería, etc.
- Celador de quirófanos. Introduce y saca a los pacientes para intervenciones quirúrgicas, colocándolos y retirándolos de la mesa de operaciones con la ayuda del personal auxiliar sanitario.
- Celador en la UVI. Deben estar muy bien preparados en el movimiento de los enfermos, ya que su movilidad no puede hacerse bruscamente.
- Celador en rehabilitación. Hace el trabajo de planta ayudando al movimiento de los enfermos en los ejercicios de rehabilitación, ayudando a los fisioterapeutas. Se requiere unas buenas condiciones físicas dado el esfuerzo que se debe realizar.
- Celador de necropsias. Se encarga de trasladar los cadáveres al mortuorio y en caso de precisar autopsia, colocará el cuerpo en la mesa donde hayan de practicársela.
- Celador de ambulancias. Su misión será bajar en camilla o silla a los enfermos desde el piso a la ambulancia. Durante el transporte debe ir junto al paciente y avisar al personal técnico titulado de cualquier anomalía que observe.
- Celador de ambulatorio. Sus tareas son similares a las que desarrollan los celadores de puertas en un hospital. Cuidan del orden en todas las dependencias, velan por conseguir el silencio, informan al público sobre sus visitas, etc.
¿Qué estudiar para ser celador?
Existen unos requisitos básicos para ejercer las funciones de un celador:
- Tener los 16 años cumplidos en el momento de presentarse a las oposiciones.
- Tener la nacionalidad española o ser miembro de cualquier estado de la Unión Europea.
- Poseer el certificado escolar.
También existen estudios oficiales que complementan y facilitan el acceso a este tipo de profesiones, como es el Grado Medio de Auxiliar de Enfermería, que te capacita para ejercer este puesto. Si quieres ejercer como celador en un centro público, deberás presentarte a las oposiciones para celador que organiza el Ministerio de Sanidad. Para superar estas pruebas existe un temario especializado en esta oposición.
Si te interesan las oposiciones para celador y crees que puede ser una buena oportunidad para tener un empleo público, no dudes en ponerte en contacto con Oposbank, donde preparamos las oposiciones de celador para el Salud Aragón. ¡Te asesoraremos en todo lo que necesites!
Buenas noches, me gustaría saber cuando sale la fecha para las oposiciones a celador, ya que tengo la intención de ir a vivir a Zaragoza.