Sabemos que la oferta de empleo público de este año ha sido enorme, y es posible que por eso te haya picado el gusanillo de las oposiciones y hayas decidido comenzar a estudiar.
En este blog te pondremos al día enseguida y te contaremos todo lo que deberías saber antes de convertirte en opositor.
Conceptos básicos: oferta vs. convocatoria
Para empezar, hay que tener en cuenta que no es lo mismo oferta de empleo público que convocatoria de oposiciones.
La oferta de empleo público (OEP) es un documento que recoge todas las plazas que las Administraciones públicas necesitan cubrir en un periodo de tiempo.
Por otra parte, las convocatorias fijan el comienzo de las pruebas que se van a realizar para cubrir dichas plazas anunciadas.
Ambos se publican en Boletines Oficiales, ya sean del Estado, Autonómicos, o locales y en cada publicación se indican las bases (normas que van a dictar el proceso), requisitos, temario, plazos, tasas de examen, etc.
4 diferentes procesos selectivos
Aunque normalmente se hable de oposiciones en general, la realidad es que se trata de 4 procesos selectivos:
- Oposición libre: realización de pruebas objetivas (exámenes, supuestos prácticos, etc.) cuya puntuación obtenida determinará el aprobado o suspenso y el puesto del aspirante en una posible lista.
- Concurso: proceso para la promoción interna de trabajadores, o para la estabilización de empleo (interinos que pasan a ser personal fijo). Tan sólo se tienen en cuenta méritos, como por ejemplo la formación o la experiencia laboral.
- Concurso – oposición: es un proceso con dos fases que dependerá de si el opositor supera las pruebas de la oposición y de cuántos puntos tenga en la fase de concurso.
- Bolsa de empleo: un organismo crea una lista de aspirantes que cumplen los requisitos para desempeñar un cargo determinado. Según los puntos, los interesados se ordenarán por orden de nota y pueden ser llamados para trabajar.
Debemos advertir de que el hecho de aprobar una oposición no siempre implica obtener una plaza. Sin embargo, el aprobado si te abre las puertas a ser personal interino y poder aspirar a procesos de estabilización de empleo, y a otros de concurso – oposición.
¿Cómo organizar mi estudio?
Lo principal es conocer a qué te enfrentas, y ser consciente del tiempo que tienes para trabajar en ello. Se trata, básicamente, de tener una buena organización y planificación del estudio.
Recuerda que en Oposbank te ofrecemos un amplio catálogo de oposiciones y de grupos para que las prepares de la mejor forma posible.
Entra, y compruébalo por ti mismo.
No olvides seguirnos en nuestras redes sociales, facebook e instagram para más consejos sobre oposiciones.
Dejar un comentario