¿Cuáles son las oposiciones más difíciles?
Ninguna oposición es realmente fácil, pero existen algunas con un mayor nivel de exigencia. Acceder a una plaza pública requiere esfuerzo y constancia. La dificultad de cada una de las pruebas dependerá del aspecto que se valore, como el temario, los idiomas, la complejidad de las pruebas prácticas, etc. En este post podrás averiguar cuáles son las oposiciones más difíciles, pero siempre teniendo en cuenta que el proceso selectivo que para un opositor puede parecer sencillo, para otros puede resultar más complicado. Por ello, es importante encontrar la oposición que mejor encaje con vosotros y vuestras circunstancias.
Oposiciones más difíciles a nivel estatal
Algunas de las oposiciones más difíciles en la Administración del Estado son:
- Notarías. Tienen un programa de aproximadamente 370 temas y un exigente proceso selectivo con varios exámenes orales y ejercicios prácticos. Una gran parte de los candidatos dedican entre 5 y 10 años a su preparación.
- Abogacía del Estado. Cuenta con uno de los programas más extensos: 465 temas de contenido jurídico en la última convocatoria. Se combinan varios exámenes: orales, supuestos prácticos y ejercicios de idiomas. Muchos definen esta profesión como “el cuerpo de élite del Estado y la remuneración suele rondar los 80.000 euros anuales.
- Registrador de la Propiedad. Con 372 temas y un proceso selectivo de estructura similar al de Notarías. El nivel de exigencia de los tribunales, tanto en este caso como en el de las Notarías, es altísimo. Para esta oposición se requiere mucho tiempo de estudio y una gran capacidad de memoria.
- Jueces y fiscales. El programa para este grupo suele constar de 325 temas y el proceso selectivo incluye un test y exámenes orales. La última convocatoria tuvo lugar en 2019 y se convocaron 300 plazas. Es una oposición, quizás menos dificultosa que las anteriores, pero requiere constancia y paciencia.
- Cuerpo Diplomático. En este caso, la dificultad se encuentra en la escasez de plazas, el nivel de exigencia de los tribunales y la variedad del programa.
- Inspectores de Hacienda e Inspectores de Trabajo. También es uno de los grupos con un elevado nivel de dificultad.
Oposiciones más difíciles en el ámbito autonómico
A nivel autonómico existe una gran variedad de puestos, que además pueden tener diferente denominación en distintas comunidades. No en todas hay el mismo nivel de exigencia o la misma estructura de exámenes. Pero aquí mencionamos algunas de las plazas más difíciles:
- Auditoría y Cuerpos de Intervención. Se reparten entre las distintas consejerías y órganos de control externo, como los tribunales de cuentas autonómicos.
- Cuerpos de Letrados. Suelen ser oposiciones con escaso número de plazas, un alto nivel de exigencia de los tribunales y amplios temarios. Sus funciones suelen ser similares a las que ejerce un abogado del Estado, aunque las competencias varían ligeramente. En cuanto a los exámenes, suelen haber diferentes partes: orales, traducción a otros idiomas y prácticos.
Oposiciones más difíciles a nivel local
Por lo que respecta al ámbito local, también hay una variedad de plazas en las diferentes administraciones. Las de mayor dificultad suelen ser:
- Tesoreros, Cuerpos de Secretarios e Interventores. Son oposiciones que pertenecen al grupo A1, que se convocan a nivel estatal, con temarios amplios y procesos selectivos que incluyen desde pruebas orales y exámenes escritos a casos prácticos. Al convocarse en el ámbito estatal, la dificultad es la misma con independencia del ayuntamiento donde posteriormente vayan a desempeñar sus servicios los candidatos.
- Otras oposiciones. Normalmente, las que requieren de mayor dificultad pertenecen al grupo A1, como pueden ser Arquitectos o Técnicos de Administración General.
Criterios para saber cuáles son las oposiciones más difíciles
Entre los criterios para definir cuáles son las oposiciones más difíciles, destacan los siguientes factores:
- La extensión y dificultad del temario. Un temario largo y complejo requiere muchas más horas de estudio que uno breve y sencillo. No tiene nada que ver los 11 temas que se exigen para las oposiciones de Correos que los más de 400 para las oposiciones de la Abogacía del Estado.
- Los requisitos de acceso. Marca una barrera de entrada que puede considerarse como un factor de dificultad, como exigir una titulación superior, determinados permisos de conducir, idiomas, etc.
- Pruebas que componen el proceso selectivo. Los exámenes más complicados exigen varias pruebas, incluyendo las orales, que suelen ser las de mayor dificultad, y supuestos prácticos.
- El nivel de exigencia de los tribunales. La severidad de los tribunales puede suponer que la oposición sea muy difícil.
- La competitividad o ratio de aspirantes por plaza. Aunque el temario sea asequible y los exámenes sencillos, una oposición puede ser difícil si existe mucha competencia entre candidatos.
- La regularidad de las convocatorias. Este factor puede añadir un grado de dificultad, ya que si no se dispone de convocatorias frecuentes, crecerá la competencia entre aspirantes y se tardará más en aprobar.
Enfrentarse a las oposiciones consideradas como más difíciles es todo un reto, pero no es imposible de alcanzar. Si estás pensando en estudiar una oposición y quieres que te asesoremos, no dudas ponerte en contacto con Oposbank. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Dejar un comentario