Lo que la Curva del Olvido nos enseñó en el Estudio de Oposiciones

El olvido es uno de los principales temores que tenemos durante el estudio de oposiciones. Nos ocurre en los repasos y algunas veces incluso en el propio examen, por un bloqueo fruto de los nervios del examen. Oímos hablar de muchos estudios sobre cómo funciona la memoria pero, ¿cuáles son los mecanismos del olvido? Y, lo más importante, ¿cómo podemos intentar combatirlo en la medida de lo posible.

Por muy frustrante que sea a veces, el olvido cumple una función muy importante: necesitamos dejar espacio en nuestra memoria y eliminar informaciones que ya no necesitamos ni empleamos.

En este post vamos a profundizar sobre la famosa Curva del Olvido, que el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus desarrolló en su obra “Sobre la memoria” (1885).

Una Introducción: 3 Pecados del Olvido

Daniel Schacter (1999) enumera algunas de las formas de fracaso de nuestros recuerdos, que denomina como los 7 Pecados de la Memoria. Entre ellos, se encuentran algunos de los más relevantes en el estudio de la oposición que son los 3 Pecados del Olvido:

  1. Distracción: la falta de atención a los detalles produce fallas en la codificación (nuestra mente está en otra parte cuando estamos reteniendo una parte del temario y se produce una laguna).
  2. Transitoriedad: el almacenamiento de información disminuye conforme pasa el tiempo. Olvidamos la información que ya no se usa o los detalles irrelevantes.
  3. Bloqueo: es el fracaso en la recuperación de la información, que nos impide acceder a la información almacenada. Es como cuando tenemos un título, un nombre o una fecha en “la punta de la lengua” y, aunque estamos seguros de saberlo, no podemos recordarlo en ese momento.

El experimento de Ebbinghaus con la Curva del Olvido

Pero, ¿cómo podemos hacer que la pérdida de información sea menor? ¿Cómo podemos mejorar la retención?

Ebbinghaus hizo un experimento utilizando su propia memoria: durante un tiempo estuvo reteniendo una lista de sílabas que no tenían sentido. Con el paso del tiempo fue comprobando cuánto era capaz de retener y observó que la memoria para la información nueva desciende rápidamente y luego se estabiliza.

El psicólogo memorizó más listas y repitió el proceso en periodos de tiempo que iban desde los 20 minutos hasta los 30 días. A partir de sus estudios determinó la configuración de su famosa Curva del Olvido:

grafico curva del olvido

¿Cómo se interpreta el gráfico? Lo que determinó el psicólogo es que la primera vez que aprendes algo lo recuerdas muy bien a corto plazo. Pero conforme avanza el tiempo la retención es menor, hasta un rápido olvido de la información casi por completo.

Tras esta primera memorización la curva de la retención en el tiempo es muy acusada. Es decir, olvidamos rápidamente la información. Entonces se produce un repaso. Tras el primer repaso la curva es menos acusada: la retención de información es mayor y dura más tiempo. Esto se mejora en el próximo repaso y así sucesivamente. La línea se va convirtiendo más plana, hasta que llegamos al punto de retener la mayoría de la información.

¿Cuáles son las conclusiones de esta curva aplicada al estudio de oposiciones o a cualquier otro examen?

  • Cuantas más veces repasemos lo que hemos aprendido en un primer momento, mejor se fijará en nuestra memoria.
  • Es mejor planificar el estudio con sesiones periódicas de repasos que estudiar el temario de forma intensiva en una sola sesión.

En las oposiciones, la ingente cantidad de conceptos a estudiar hace que la memoria a medio-largo plazo juegue un papel muy importante. Para trabajar con ella recomendamos siempre los repasos periódicos, en rondas de estudio periódico. ¡Esto hará que cada vez retengas más y olvides menos!

El estudio de la memoria y el olvido han permitido que se desarrollen trucos para retener mejor la información más importante. Estas técnicas mnemotécnicas junto a los repasos periódicos te ayudarán a retener mejor la información y conservarla con el paso del tiempo.

Sobre todo recuerda este consejo: Si tu objetivo es el largo plazo prima los repasos sobre las sesiones intensivas de estudio de un mismo tema.

Dejar un comentario