¿Cómo calcular la nota de un examen de oposición?
Estudiar una oposición no es una tarea fácil porque requiere esfuerzo y dedicación, pero si el resultado es positivo, todo habrá valido la pena. Uno de los momentos de mayor incertidumbre es aquel en el que tienes que calcular la nota de examen, sobre todo, cuando de ello depende parte de tu futuro. La nota determinará si consigues la plaza y que puedas ejercer como trabajador público.
¿Cómo saber qué nota has conseguido en el test de oposición?
Primero, deberás recurrir a las bases de la convocatoria de la oposición a la que te presentas, y que se publica previamente a la celebración del examen. En estas bases podrás encontrar los criterios de calificación de la prueba de oposición, así como el valor porcentual de cada de unas de las pruebas en el caso de que se componga de varias.
En los exámenes tipo test se da un valor a las respuestas acertadas y a las erróneas, con la diferencia de que estas últimas descuentan sobre el valor de las preguntas acertadas. Por lo que respecta a las respuestas en blanco- no respondidas- a veces no puntúan, por lo que tendrás que valorar si te conviene arriesgar en algunas preguntas o prefieres no contestarlas para que no repercuta en tu nota.
Esta información la encontrarás en las bases de la convocatoria y, por ello, es muy importante leerlas atentamente.
Fórmula para calcular la nota de la oposición
Para calcular la nota de un concurso-oposición existe el siguiente procedimiento:
1. Cálculo de la nota de la primera prueba
La nota de la primera parte de la prueba es la media aritmética de las puntuaciones que han calificado todos los miembros del tribunal de la oposición. El resultado obtenido contendrá cuatro decimales para evitar posibles empates entre los distintos candidatos y organizar la lista de interinos y la lista de opositores con plaza. Normalmente, existen dos partes:
- Parte A: los candidatos tendrán que resolver un caso práctico en la oposición, valorado de 0 a 10 puntos.
- Parte B: parte en la que se desarrolla un tema de la oposición. La nota de esta parte se valorará de 0 a 10 puntos. El resultado de la primera prueba se obtendrá haciendo la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos partes, siempre que sean igual o superior a 2,5 puntos. Para superar la primera prueba, la nota deberá ser igual o superior a 5 puntos.
2. Cálculo de la nota de la segunda prueba
En esta segunda parte las pruebas se dividen en:
- Parte A: presentación y defensa de la programación. Normalmente, se calcula multiplicando la nota obtenida por 0,3.
- Parte B: preparación y exposición de una unidad didáctica. Se calcula multiplicando la nota obtenida por 0,7. Cada parte se califica de 0 a 10 puntos. La puntuación ha de ser igual o mayor a 2,5 puntos. Para superar la segunda prueba, la nota deberá ser igual o mayor a 5 puntos.
3. Cálculo de la nota final
Se realiza la media aritmética de las dos pruebas de la oposición y para acceder a la fase de concurso se ha de tener al menos 5 puntos. La calificación dependerá de cada convocatoria y la valoración no podrá superar los 10 puntos. La nota final se compone de 2/3 de la nota de la primera fase, y de 1/3 de la nota de la segunda fase.
Cómo calcular la nota de corte de una oposición
Generalmente, la nota de corte no se puede calcular, porque dependerá del número de plazas y de las puntuaciones de los opositores que estén por delante de ti. Sin embargo, una opción es buscar los resultados de oposiciones anteriores de tu especialidad para conocer qué nota de corte había, y calcular qué nota tendrías que obtener para superar esa nota.
Si estás pensando en prepararte una oposición y te surgen dudas o quieres conocer más detalles sobre esta preparación, puedes ponerte en contacto con la academia Oposbank. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
Dejar un comentario